Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2013

miércoles, 15 de mayo de 2013

LA EDUCACIÓN DEL FUTURO



Extracto de una conferencia de Yong Zhao, catedático de educación de la Universidad de Oregón.

Se personalizarán más los planes de estudio.
Serán más creativos y se disfrutará más.
Habrá más estudio on-line.
El papel del profesor será, más motivar, dar soporte y hacer feed-back.
Fundamental dar confianza y desarrollar el espíritu emprendedor de los alumnos.
Las pruebas de evaluación estandarizadas en los distintos países presionan a las escuelas y a los profesionales a competir entre ellos. Estandarizan los planes de estudio pero no aseguran una mejor formación.
La tendencia debería ser justamente la contraria a la HOMOGENEIZACIÓN GLOBAL de la educación, pues el peligro es que si millones de ciudadanos en todo el mundo tienen los mismos conocimientos y las mismas habilidades, se reduce la diversidad humana a unas POCAS HABILIDADES DESEABLES, y además el coste de un filipino será inferior al de un noruego que sabe lo mismo.
Los talentos tradicionalmente más marginados serán los más valorados(los que corresponden al hemisferio derecho: diseño, narración, sinfonía, empatía, juego, sentido…).
Se valorarán las habilidades y conocimientos para interactuar con personas de diferentes culturas.
¿Queremos personas que sean buenas haciendo pruebas o personas creativas y emprendedoras?
Hemos de desarrollar los talentos propios. El aprendizaje debería estar basado en el alumno, en su motivación intrínseca. Cuando una persona tiene una razón para aprender se motiva y aprende mucho más.
Hemos de asegurar:
Potenciar el talento de cada uno.
Respetar la diferencia.
Proteger la curiosidad.
Apoyar el interés.
Promover la creatividad.
Cultivar el espíritu emprendedor.
Para hacer frente a una sociedad globalizada.
Éstas son las medidas del éxito educativo.

miércoles, 20 de marzo de 2013

PERE VERGÉS



A través de la visita a la  Escuela Garbí conocí la pedagogía de Pere Vergés y me cautivó. 

Pere Vergés Farrés, maestro de profesión, fue el creador de” l’Escola del Mar” de Badalona, fundada en el año 1922, una de las escuelas que intentaron renovar la pedagogía a principios de siglo.

Cuentan quienes conocieron a Pere Vergés que su prioridad siempre fue la de formar a personas en su sentido más amplio. Quería que de su escuela salieran hombres y mujeres que supieran vivir en sociedad, en un marco de máximo respeto, solidaridad y colaboración. Para ello creó una estructura, que en sus escuelas se conoce como Vida Social, y que constituye a la práctica la materialización de su ideario.

Decía Pere Vergés: “deberíamos ser capaces de crear dentro de la escuela una ciudad ideal, en la que cada alumno fuera un ciudadano en el ejercicio de unos derechos y unos deberes significativos de una responsabilidad, en relación con el fin superior que sería la colectividad. De este modo, el individuo pasaría harmónicamente del grupo familiar a la clase, de ésta a la Escuela y de la Escuela a la ciudad”.

Desde Educación Infantil y Primaria, los alumnos se agrupan en equipos por colores (blanco, verde y azul) y ocupan cargos dentro de la organización de la vida en la Escuela.

Los vínculos que unen a los miembros de un mismo color son muy fuertes, trabajando siempre a favor del interés común, haciendo desaparecer intereses personales y “divismos”. Los cargos (encargado de comedor, de biblioteca, de orden interno...) surgen como una necesidad de servicio a la comunidad, de participación activa en el gobierno y en la vida de la Escuela.


Pere Vergés tenía también como objetivos:

- “Formar a personas pensantes. No quiero cabezas llenas, sino bien estructuradas”.

- Educación en la ética como personas, a través de una educación para la ciudadanía basada en el respeto. Los alumnos deben adquirir los hábitos de saber mandar y obedecer; así como aprender que toda actuación individual tiene trascendencia en el grupo

- Educación en la estética, aportando la formación suficiente para valorar y apreciar la belleza de las creaciones artísticas, educando en la sensibilidad y predisponiendo a sus alumnos a la satisfacción por las cosas bien hechas.

-El comedor, entendido como un lugar de convivencia que ayuda aprender a comportarse, con orden y pulcritud, adquiriendo hábitos de gran importancia para su futuro personal y profesional.







domingo, 26 de febrero de 2012

El “TEST DE LA GOLOSINA" O "MARSHMALLOW TEST"


El “test de la golosina” o “marshmallow test”,  es un experimento famoso que realizó Walter Mischel, un psicólogo de  la Universidad de Stanford, en 1960 con niños de 4 años, a los que les dio una golosina y les dijo que se la podían tomar, pero que si se esperaban 20 minutos sin comérsela, les daría otra. La mayoría de los niños decidieron esperar para obtener las dos golosinas. Pero no todos lo consiguieron.

Retrasar la gratificación instantánea por un bien mayor requiere de unas características mentales que no todo el mundo posee en igual grado.

Estudiando estos mismos niños años más tarde, se demostró que los niños que habían tenido más autocontrol natural, a la larga triunfaban más en los estudios y en la vida.

Adjunto un vídeo muy gracioso en los que se ve a los niños en el experimento luchando contra sus ganas de tomarse el caramelo.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Cambiando los paradigmas de la educación.

Me encanta Sir Ken Robinson.
Es un líder reconocido a nivel mundial en el desarrollo de la creatividad, innovación y recursos humanos, Describe las deficiencias en el sistema educativo de Estados Unidos y seguro que coinciden con muchas de nuestro país.
A la vez que se explica hay un gran dibujante que va realizando dibujos impresionantes para ilustrar la explicación.