sábado, 15 de febrero de 2014

LA COMUNICACIÓN 1



La comunicación actualmente ha cambiado mucho. Podemos decir que estamos ante un nuevo marco de referencia. Las redes sociales están cambiando las reglas del juego: se han cargado a los periodistas, ahora somos todos periodistas! y los tiempos son ahora y en directo, no mañana en los periódicos.
Cualquier persona con un smartphone puede hundir tu compañía. Se degradan las fuentes de información. No tenemos tiempo para gestionar la información. Hemos de actuar con rapidez.
Lo que antes intuíamos por sentido común ahora tenemos evidencias neurológicas que demuestran que nuestras palabras condicionan enormemente la precepción.

1.     Somos absolutamente subjetivos en la percepción. Si yo tengo un “marco de referencia” que piensa: “Las chicas son más intuitivas”, cualquier información que apoye mi marco de referencia lo percibo, pero no percibo lo contrario. Tenemos “atención selectiva”. Es un mecanismo de ahorro de energía que tiene nuestro cerebro. Solo filtra mis creencias. Percibimos solo una pequeña parte de la realidad. Nuestras mentes están diseñadas para la consonancia: vivo muy feliz con mi marco de referencia. Desmontar un rumor o una percepción es pues una lucha titánica. Se ha de actuar en varios frentes.

2.     Tenemos un sesgo de negatividad: el cerebro está diseñado para la defensa, para captar peligros y no para las cosas positivas. Por ejemplo si hay noticias en el periódico y uno dice: “la bosa baja un 5%” y el otro” 1000 nuevos empleos en Barcelona”, vemos mucho más el primero y como se venden más periódicos con la noticia negativa, los periodistas ponen siempre ésta en el titular. Hemos de ser muy positivos durante todo el día para contrarrestar esta tendencia personal y social.
3.     La negación de la negación: es una confirmación como una casa. Desmentir con una negación, provoca el efecto social contrario.
4.     Los que mejor sabemos los “trapos sucios” de nuestra organización somos nosotros  y por ese mismo sesgo de negatividad, muchas veces vemos más lo negativo que lo positivo. No hablar de lo negativo, ir con mucho cuidado porque la parte oscura la llevamos a flor de piel y muchas veces nos delata.


Extracto de una conferencia de Ferrán Ramón Cortés

domingo, 19 de enero de 2014

Mujer extraordinaria: LIZZIE VELASQUEZ

La llaman: " La mujer más fea del mundo" y ella utiliza esta negatividad para crecer como persona.
Su lema: " Deja de mirar y empieza a aprender". Realmente podemos aprender mucho de ella!!


viernes, 27 de diciembre de 2013

LUCÍA LANTERO

A través del congreso de este año de  "Lo que de Verdad Importa" LQDVI, que es una asociación que pretende difundir valores entre los jóvenes, he llegado a conocer a Lucía Lantero, una cooperante santanderina que fue a Haití y al ver la profunda pobreza y la fuerte discriminación de los haitianos en la isla por parte de los de República dominicana, se decidió a intervenir creando un orfanato que ahora dirige.

domingo, 6 de octubre de 2013

“HACER DE VOLUNTARIO” O “SER VOLUNTARIO”

Extracto de una conferencia dada por Tina Parayre

Lo habitual suele ser empezar haciendo de voluntario y evolucionar hacia el ser voluntario, pero no siempre ocurre.  
La evolución madura de un voluntario es serlo dónde haga falta. No elegir dónde quiero ir sino estar disponible a ayudar donde haga falta. Somos nosotros los que nos hemos de adaptar al lugar y a las necesidades de cada persona que atendemos.
Es importante “Hacer el bien,  BIEN HECHO”. Siempre nos hemos de plantear si ha sido bueno para el otro.
Necesitamos formarnos para ver que necesidades tienen las personas que atendemos.
Ser voluntario es algo que nos ha de definir. Se ha de tener un corazón muy grande, pero no meterse en cosas que no me tocan.
Es pensar y vivir de otro modo. No puedo salir de un voluntariado con inmigrantes y pensar que se han de ir a su país. Hemos de conocer el sufrimiento y responder con conocimiento de causa.
Es darle sentido a todo lo que hacemos, por ejemplo si jugamos al futbolín, no pensar que solo he jugado al futbolín sino qué ha supuesto para él esto.
Es creer en nosotros mismos y en los demás y en que es posible modificar la realidad injusta.
Es adaptarse y responder a las necesidades concretas según que la realidad socioeconómica.
Con el voluntariado crecemos cada día. 

DECÁLOGO DEL BUEN VOLUNTARIO:
1. RECEPTIVIDAD
Buscamos la práctica de la receptividad, entendida como el ejercicio de dejarse llenar por el otro. Más que el activismo, nuestro voluntariado está llamado a dejar que el otro ocupe su lugar, tenga su tiempo, tome la palabra, como palabra o a veces silencio que transmite un mensaje único e irrepetible. Por ello la capacidad de escucha y de saber estar será una práctica intrínseca al ejercicio de la hospitalidad
2. OBSERVACIÓN
Quien está pendiente del otro anticipa necesidades. La acción voluntaria ha de ser un observatorio  permanente de la realidad para detectar en ella nuevas necesidades sociales, nuevas pobrezas, nuevos lugares de marginación, nueva posibilidades de intervención y de presencia, así como anticipar nuevas formas de organizar al propio voluntariado en la vida y estructuras de los Centros.
3. SUPERACIÓN
La hospitalidad no discrimina ni hace favoritismo. Por ello, el voluntariado hospitalario ha de representar la superación de todo tipo de perjuicio y estereotipo cultural, social, religioso o político. En el seno de una sociedad excluyente y que alimenta la discriminación hacia determinados colectivos, la hospitalidad del voluntariado se torna en atención universal y personalizada, al tiempo.
4. HOSPITALIDAD
La hospitalidad es una expresión de amor gratuito. El desinterés, tan propio del voluntariado, ha de crecer y alimentarse en el voluntariado hospitalario. El huésped ocupa el lugar central en la acción voluntaria; una hospitalidad calculadora no es hospitalidad. Se acoge al otro porque sí, por el hecho de ser persona portadora de una eminente dignidad, por encima de cualquier otra circunstancia.
5. CENTRALIDAD
La única propuesta irrenunciable es la centralidad de la persona del enfermo/necesitado, así como el respeto a los profesionales y el resto de compañeros voluntarios. Esta centralidad hace de la hospitalidad el acto y la decisión a partir del cual realizamos una inclusión radical del huésped en nuestro circulo de intereses, protegiéndole y cuidándole de cara a las necesidades que se le presente.
6. RESPETO
El voluntariado valora y respeta las diferentes ideologías y creencias. El límite a dicho respeto se sitúa en el de los derechos humanos y en el de la defensa de su intimidad institucional. Tiene un talante abierto en donde ha de evitar tanto el proselitismo ideológico y religioso como la falta de respeto a quienes se manifiestan abiertos en su vida a la trascendencia.
7. SENSIBILIDAD
El valor de la hospitalidad nos lleva a cuidar una especial sensibilidad para detectar y atender a aquellas personas más vulnerables, más deterioradas, más incapaces. Son los últimos y los olvidados de nuestra cultura de la satisfacción los que ocupan un lugar preferente en nuestra acción voluntaria.
8. COMPROMISO
Somos conscientes que en nuestra misión aportamos tanto o más desde lo que somos que desde lo que hagamos. De ahí que adquiramos un serio compromiso en nuestro crecimiento humano, en nuestra madurez psicológica, en la calidad de nuestras relaciones y en la profundidad espiritual capaz de ejercer la hospitalidad en sus niveles más profundos.
9. SOLIDARIDAD
El campo de la enfermedad y el de la exclusión social es demasiado extenso y nos excede. El voluntariado trabaja y se coordina con otros voluntariados y organizaciones solidarias que existen en cada uno de los territorios concretos, haciendo de las redes de solidaridad verdaderas plataformas de encuentro y trabajo en común, generando de esta manera una verdadera identidad solidaria de la que todos nos sentimos igualmente partícipes.
10. VALOR AÑADIDO
Somos llamados a aportar un “valor añadido” en la atención. A la prestación cualificada de los profesionales –a quienes no sustituimos—añadimos un campo de nuevas posibilidades mediante las que profundizamos en la asistencia integral en el desarrollo de aquellos aspectos más humanos y relacionales de la persona.
Hasta donde llegues en tu voluntariado, está en tus manos.
Ser voluntario transforma la vida, hacer de voluntario tan sólo la modifica. 


miércoles, 25 de septiembre de 2013

ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA


Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea.
Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.
El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar.
¿La causa? Hacía demasiado ruido!.
Y, además, se pasaba el tiempo golpeando.

El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.
Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija.
Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás.

Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.
En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo.
Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un fino mueble.
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación.
Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo:
- "Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades.
Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos".

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto.
Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.
Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarán.
Cuando en una empresa el personal busca a menudo defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa.
En cambio, al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, es cuando florecen los mejores logros humanos.

Es fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo. Pero encontrar cualidades, eso es para los espíritus superiores que son capaces de inspirar todos los éxitos humanos.

domingo, 15 de septiembre de 2013

DALE VIDA A TUS SUEÑOS



Dale vida a los sueños que alimentan el alma,
no los confundas nunca con realidades vanas.
Y aunque tu mente sienta necesidad, humana,
de conseguir las metas y de escalar montañas,
nunca rompas tus sueños, porque matas el alma.

Dale vida a tus sueños aunque te llamen loco,
no los dejes que mueran de hastío, poco a poco,
no les rompas las alas, que son de fantasía,
y déjalos que vuelen contigo en compañía.

Dale vida a tus sueños y, con ellos volando,
tocarás las estrellas y el viento, susurrando,
te contará secretos que para ti ha guardado
y sentirás el cuerpo con caricias, bañado,
del alma que despierta para estar a tu lado.

Dale vida a los sueños que tienes escondidos,
descubrirás que puedes vivir estos momentos
con los ojos abiertos y los miedos dormidos,
con los ojos cerrados y los sueños despiertos

Mario Benedetti